Mi lista de blogs

martes, 16 de noviembre de 2010

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES



¿Qué es el sistema cardiovascular?

     Es el tercer sistema implicado en el transporte de oxígeno desde el aire atmosférico hasta los tejidos. Está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos,  sin embargo es el sistema circulatorio el encargado de repartir este oxígeno a todas las células. Así la función primordial del aparato cardiovascular es el movimiento del fluido sanguíneo  para transportar el oxígeno hasta las células de acuerdo con las necesidades  instantáneas de los diferentes tejidos y la eliminación el dióxido de carbono y de otros desechos metabólicos.

   


El corazón

    El corazón es un órgano único, hueco, de paredes musculares, que está situado en la cavidad mediastínica, en el centro de tórax, pero con el extremo inferior dirigido hacia la izquierda. Está constituido por cuatro cavidades: dos aurículas de paredes delgadas, y dos ventrículos de pared más gruesa. Entre las aurículas y los ventrículos hay comunicación controlada por las válvulas auriculoventriculares. La válvula tricúspide separa la aurícula del ventrículo derecho y la válvula mitral  separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. A la salida de los ventrículos, entre estos y las arterias correspondientes, se encuentran las válvulas semilunares: la válvula pulmonar entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, y la válvula aórtica entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.



     Histológicamente el corazón está formado por tres capas de tejido. La interna, de estirpe endotelial, se denomina endocardio y tapiza todas las cavidades cardíacas y las válvulas. La capa media o miocardio es la más importante y está formado por músculo estriado. La externa es el epicardio y recubre el corazón a modo de fina membrana.

     El pericardio es una bolsa que recubre todo el corazón. Está formado por dos capas: una capa externa o pericardio parietal y otra más interna o pericardio visceral en íntima unión con el epicardio.

  Las principales funciones del pericardio son de favorecer el movimiento del corazón durante la contracción cardíaca, impedir las sobre distenciones bruscas del ventriculares por un llenado excesivo.  

Ciclo Cardíaco 









Respuesta cardiaca al ejercicio:

     Los cambios que experimenta constantemente nuestro sistema cardiovascular se hacen patentes durante el ejercicio, situación de gran demanda metabólica por parte, especialmente, del tejido muscular.

     Durante el ejercicio, las funciones que exigimos al sistema cardiovascular son fundamentalmente tres: satisfacer la célula muscular sus necesidades de oxígeno y de combustibles, retirar del entorno celular todos los productos del metabolismo y contribuir  a los mecanismos de termorregulación.




·         Respuesta global del corazón al ejercicio:

     Para conseguir el objetivo adjudicado, la función cardiaca durante el ejercicio experimenta una serie de cambios fundamentales que podemos concretar en un aumento del gasto cardiaco: la cantidad de sangre oxigenada que desde el ventrículo izquierdo se reparte por todo el organismo en un minuto (gasto cardíaco). La magnitud de dicho aumento depende de varios factores, como la masa muscular implicada, la intensidad del ejercicio, y por supuesto, la capacidad del corazón para aumentar su volumen sistólico. El aumento del gasto cardiaco es uno de los factores que permite aumentar la cantidad de oxígeno que los tejidos periféricos consumen para satisfacer sus necesidades metabólicas.  



Adaptación cardiaca durante el ejercicio
Corto plazo
Aumento de la Frecuencia Cardíaca
Aumento del VM
Mayor redistribución de nutrientes y gases
Largo plazo
Disminución de la Frecuencia Cardíaca
Hipertrofia del músculo cardíaco



Alteraciones Cardiovasculares 



Cardiopatías Congénitas

            La enfermedad cardíaca congénita o cardiopatía congénita se refiere a problemas con la estructura y funcionamiento del corazón debido a un desarrollo embrionario anormal de éste antes del nacimiento.

            Los cambios anatómicos y fisiológicos del corazón y de la circulación por lesiones cardiocirculatorias congénitas no son estáticos sino que progresan desde la vida prenatal hasta la edad adulta. Por tanto, la mal formaciones benignas o que escapan a su detección en la infancia pueden llegar a ser importantes desde el punto de vista clínico en la edad adulta.

Clasificación:

1. Cardiopatías Congénitas Acianoticas

v  Comunicación Interauricular: es un defecto cardíaco congénito en el cual la pared que separa las aurículas no se cierra completamente. Normalmente, en la circulación fetal, hay una abertura entre las dos aurículas (cámaras superiores del corazón) para permitir que la sangre evite el paso a los pulmones. Dicha abertura suele cerrarse hacia el momento del nacimiento del bebé.


v  Comunicación Interventricular: Se refiere a uno o más orificios en la pared que separa los ventrículos izquierdos y derecho del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer) más comunes y puede ocurrir solo o con otras enfermedades congénitas. Los defectos del tabique interventricular son frecuentes como defectos aislados y como componentes de combinación de anomalías. El defecto suele ser único y situado en la porción membranosa del tabique.

2. Cardiopatías congénitas Acianoticas sin cortocircuito.

v  Estenosis aòrtica congénita: En la estenosis aórtica es cuando ocurre un estrechamiento de la misma, lo cual restringe el flujo de sangre.

Clasificación de la estenosis aòrtica congénita:

1.     estenosis aòrtica supravalvular: esta anomalía consiste en un estrechamiento difusa o localizada de la aorta ascendente inmediatamente por encima del nivel de las arterias coronarias en el borde superior de los senos de Valsalva

2.     estenosis subaórtica hipertrófica: consiste a un tabique engrosado de forma asimétrica que choca con la valva anterior (raramente la posterior) de la válvula mitral durante la sístole, obstruyendo el flujo de salida. El tabique está más hipertrofiado que la pared libre.

3. Cardiopatías congénitas cianóticas con aumento del flujo pulmonar.

v  Transposición completa de las grandes arterias: es una anomalía cardiaca congénita en la que la aorta sale enteramente o en su mayor parte del ventrículo derecho y la arteria pulmonar  sale enteramente  o en su mayor parte del ventrículo izquierdo. (Dis-cordancia ventrículo arterial).

v  Ventrículo único: esta designación alude a un conjunto de lesiones complejas en las que ambas válvulas auriculoventriculares o una válvula auriculoventricular común se abren a una única cavidad ventricular.


4. Cardiopatías congénitas cianóticas con disminución del flujo pulmonar:
v  Atresia de la válvula tricúspide: esta malformación Es un tipo de cardiopatía congénita en el cual la válvula tricúspide del corazón está ausente o no se ha desarrollado normalmente. Este defecto obstruye el flujo de sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho del corazón.
v  Anomalía de Ebstein:  es una malformación que se caracteriza por un descenso de la válvula tricúspide en el ventrículo derecho por inserción anómala de las valvas

Miocardiopatías

Son enfermedades que afectan principalmente al miocardio, hay un debilitamiento del músculo cardíaco o un cambio en su estructura y, a menudo, está asociada con un bombeo cardíaco inadecuado u otros problemas de la función cardíaca.

Clasificación

Se pueden clasificar en:

v  Miocardiopatía dilatada (MCD), En la MCD, el corazón (en especial el ventrículo izquierdo) presenta hipertrofia, a tal punto que la función contráctil de bombeo está reducida, limitando la capacidad del corazón de mantener un gasto cardíaco adecuado.


v Miocardiopatia hipertrofica   (MCH), una condición genética causada por varias mutaciones en genes que codifican a proteínas del sarcómero. En la MCH, el músculo cardíaco está hipertrofiado, lo cual puede obstruir el flujo de sangre y prevenir que el corazón funcione apropiadamente. Estas miocardiopatías deben ser distinguidas de la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión arterial o estenosis aórtica, por ejemplo.


v  Miocardiopatías restrictivas (MCR), una condición inusual, en el que las paredes del ventrículo se vuelven rígidos y pierden su distensibilidad, sin que necesariamente estén hipertrofiados, resistiendo el llenado sanguíneo normal (diastólico) del corazón. Por lo general, hay fibrosis, hipertrofia o infiltración miocárdica. La incapacidad de llenar el ventrículo limita el gasto cardiaco y eleva la presión del llenado.


Valvulopatías

Las Valvulopatías son todas aquellas enfermedades que afectan a las valvulas cardiacas , independientemente de su etiología o la gravedad del cuadro clínico que produzcan. Se clasifican siguiendo dos criterios:
  • La válvula afectada
  • La patogenia de la enfermedad; si el problema radica en una disminución permanente del diámetro del orificio (estenosis), una disminución de la capacidad de la válvula para cerrarse (insuficiencia), o un movimiento de las valvas en sentido anormal (prolapso).
Así, las Valvulopatías que se diferencian son:

v  Estenosis mitral: es una Valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio de la válvula mitral del corazón. Esta reducción del orificio valvular es causada por un proceso inflamatorio que puede también afectar el aparato sostenedor de la válvula. Puede ser también, si bien en pocos casos, de origen congénito.



v  Insuficiencia mitral: también conocida como regurgitación mitral es un trastorno de la válvula mitral  del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula derecha  debido a una disminución en la resistencia al vaciamiento del ventrículo izquierdo 


v  Prolapso Mitral: denominado también síndrome de chasquido (enfermedad de Barlow). Abultamiento  de una o ambas valvas mitrales en la aurícula izquierda durante la sístole. Se relaciona con la dilatación del anillo mitralproducioendo un tejido redundante el la valva y elongación de las cuerdas. Aunque generalmente es benigno, en algunos individuos puede cursar con una regurgitación mitral importante y gran  dilatación ventricular. Se produce por múltiples mecanismos patogénicos del aparato mitral. Entre estos se encuentra el exceso u redundancia del tejido de ka valva, a menudo por un proceso degenerativo

v  Estenosis aórtica:

Es causada por una calcificación degenerativa de las cúspides aórticas Estrechamiento del tracto de salida aórtico a nivel valvular, supravalvular o subvalvularque provoca obstrucción del flujo del ventrículo izquierdo a la aorta ascendente.

v  Insuficiencia aórtica:

Regurgitación o incompetencia aórtica: flujo retrogrado desde la aorta al ventrículo izquierdo a través de las cúspides aórticas incompetentes.

v  Valvulopatia pulmonar:  es secundaria a la dilatación del anillo valvular pulmonar

v  Estenosis tricúspide: estrechamiento de orificio tricuspideo que obstruye el fluido de la aurícula derecha al ventrículo derecho.

v  Insuficiencia tricuspidea: flujo retrogrado de sangre del ventrículo derecho a la aurícula derecha debido a la aposición insuficiente de las válvulas tricuspideas.


Cardiopatías isquémicas:

Se  entiende por isquemia la falta de oxígeno por perfusión insuficiente, secundaria a desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. La causa más frecuente de isquemia miocárdica es la arterioesclerosis de las arterias coronarias epicardicas.

La isquemia es una situación producida por la deprivación de oxígeno y la eliminación inadecuada de los metabolitos; desde un punto de vista práctico, la isquemia del miocardio se debe casi siempre a una disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias. Por este motivo, las manifestaciones clínicas y las consecuencias anatomopatológicas de la isquemia coronaria  se denominan indistintamente cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria.

Clasificación;

Ø  La angina de pecho: se define como el dolor, opresión o malestar, por lo general torácico, atribuible a la isquemia miocárdica transitoria El mecanismo que provoca la isquemia no siempre es el mismo; con frecuencia se trata de un aumento de las necesidades de oxígeno, provocado por los cambios en la presión arterial y la frecuencia cardíaca (ejercicio  y emociones), en un paciente con lesiones aterosclerosas coronarias, mientras que en otras ocasiones el dolor sobreviene sin causa aparente, sugiriendo que se ha producido una reducción espontánea del aporte de oxígeno.


Ø  Infarto de miocardio

Con este término se designa la necrosis miocárdica aguda de origen isquémico, secundaria generalmente a la oclusión trombótica de una arteria coronaria. El dolor es el síntoma dominante en la mayoría de los casos; sus características son similares en cuanto a calidad, localización e irradiación al d la angina; no obstante, suele ser más intenso y prolongado



Hipertensión Arterial

            La hipertensión arterial es un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directo por lo general asintomático, fácil de diagnosticar y de tratar, y tiene complicaciones mortales si no es atendida de manera adecuada

Clasificación:

1. Hipertensión maligna: cifras de presión arterial (PA) generalmente muy elevadas, superiores a los 200/140 mm Hg, con edema de la papila en el fondo de ojo, que es un elemento definitorio, acompañado de hemorragia y exudados.

2. Hipertensión acelerada: es un aumento reciente de la PA con respecto a la hipertensión previa, acompañada de signos de lesiones vasculares en el fondo de ojo, pero sin presentar papiledema.

3. Hipertensión crónica establecida: cuando las cifras de PA se registran con regularidad por encima de límites normales.

Diagnostico: Electrocardiograma, Ecocardiograma

Tratamiento: Consta de reducción del peso corporal, incremento de la actividad física y disminución del consumo de sodio, alcohol y grasas. Aumentar la ingestión de calcio


Insuficiencia Cardiaca


Síndrome clínico o estado fisiopatológico que refleja la incapacidad del corazón para bombear la sangre de forma adecuada según las necesidades del metabolismo hístico, o cuando esta función solo puede llevarse a cabo a una presión de llenado anormalmente elevada, o cuando ocurren ambas cosas, ya sea por enfermedad del miocardio o excesiva sobrecarga del mismo. Esto trae aparejado una respuesta neurohormonal con intolerancia al esfuerzo, retención de líquido y reducción de la longevidad.

Clasificación.

Clase I. Paciente con enfermedad cardiaca que no le provoca limitación de la actividad física. La actividad física ordinaria no le produce fatiga indebida ni palpitaciones ni disnea o dolor anginoso.

Clase II. Paciente con enfermedad cardiaca que le ocasiona ligera limitación de la actividad física. Se encuentra bien en reposo, pero la actividad física ordinaria le produce fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.

Clase III. Paciente con enfermedad cardiaca que le origina marcadas limitaciones de la actividad física. Se encuentra bien en reposo, pero la actividad física de menor importancia que la ordinaria le fatiga, y sufre palpitaciones, disnea o dolor anginoso.

Clase IV. Paciente con enfermedad cardiaca que le provoca incapacidad para desarrollar cualquier actividad física sin que aparezca malestar. Las manifestaciones de IC o síndrome anginoso se presentan, incluso, en reposo. Si se realiza cualquier actividad física la sensación de malestar se incrementa.


La fisioterapia en las alteraciones cardiovasculares

     En el tratamiento fisioterapéutico de pacientes con alteraciones del sistema cardiovascular es se gran relevancia realizar una correcta evaluación, con el fin de lograr proponer un tratamiento en base a fases y niveles. 

      Principalmente se divide en 2 fases, la primera en la que se atiende al paciente durante su permanencia en el hospital y una segunda fase en la que se atiende al paciente ya cuando es dado de alta.
         En cada fase se comenzaría a tratar  al paciente de manera progresiva principalmente tratando al paciente encamando, con movilizaciones pasivas y contracciones isométricas de la musculatura de sus miembros superiores e inferiores con la finalidad de mantener la movilidad y la fuerza muscular, se realizan cambios de decúbito para que el paciente luego pueda colocarse en sedestación.

        Es importante comenzar la realización de ejercicios respiratorios. cuando ya el paciente logre sentarse eficazmente se comenzara con ejercicios para la bipedestación, trabajando con movilizaciones y contracciones musculares partiendo de esta posición, para posteriormente trabajar la marcha, comenzando e la habitación y luego en los pasillos del hospital y durante un mayor periodo de tiempo.

     En una segunda fase de tratamiento se le indicaran ejercicios que el paciente pueda realizar con facilidad en su hogar, y de acuerdo al estado de salud en el que se encuentre el paciente



 

ALTERACIONES CARDIOVASCULARESES

lunes, 15 de noviembre de 2010

CÁNCER DE MAMA

Cáncer de mama.

     Es el crecimiento acelerado y descontrolado de las células del tejido mamario.



Composición de la mama:

·        Tejido adiposo.                                                               
·        Tejido glandular.
·        Vasos sanguíneos.
·        Vasos linfáticos.
·        Nervios.
·        Conductos galactófagos: conducen la leche, principal foco de infección.
·        Musculo pectoral.
·        Ligamento de  Cooper.


Incidencia:

     Se tiene que en Venezuela existen 9 casos por día; diariamente mueren  por esta patología. Es la segunda causa de muerte en Venezuela- la primera es cáncer de cuello uterino. De 35-55% mujeres antes de los 30ª, entre los 30ª y 50ª de edad el más frecuente es el es el cáncer de mama en el hombre se ve el  4 %.

Factores de riesgo:

·        El sexo.
·        Edad- mujeres mayores de 60ª.
·        Genes.
·        Antecedentes. familiares.
·        Antecedentes. Personales.         
·        Raza- blanca.
·        Menarquia precoz.
·        Menopausia tardía.
·        Embarazo tardío más de 35ª.
·        Alcohol.
·        Dietas.
·        Terapia hormonal.
·        Uso prolongado de anticonceptivos.


Signos y síntomas:
  • Al principio no presenta dolor.
  • El dolor en un 10% del paciente.
  • El dolor no es un signo.
  • Nódulo a la palpaciones mueven a la palpación y no son dolorosos, cuando hay dolor está en etapa avanzada, el nódulo se adhiere en etapa avanzada.
  •  Piel naranja.
  • Ulceras cutáneas.
  •  Irritación.
  • Secreción del pezón.
  •  Retracción del pezón.


Tipos de cáncer de mama:

Lugar donde se encuentra, grupo o estadio.

  •  Maligno.
  •   Benigno.


1. Carcinoma ductal in situ: 

     Afecta el conducto mamario, es muy localizado y no produce metástasis; la curación es del 100% en casi todo los casos de incidencia.

2. Carcinoma ductal infiltrarte: 

     Afecta el conducto mamario pero se puede expandir a tejidos secundarios ya sean tejido adiposo o cualquier otra parte. La curación va a depender si afectan ganglios linfáticos o no.
El índice es de 70% si no afecta los ganglios.

3. Carcinoma lobular in situ

     Afecta la glándula mamaria, es como una masa palpable. Tiene una curación de 85% y una incidencia del 25-35%.

4. Carcinoma lobular infiltrante: 

     Comienza en la glándula mamaria, pero también se va expandir a otros tejidos. El índice  de curación va a depender si afecta o no a los ganglios linfáticos, incidencia de 10-15%.

5. Carcinoma inflamatorio

     Es el más agresivo, es el más rápido y largo cambia la apariencia de la piel, y puede afectar a los huesos. La curación va a depender de cuando fue el diagnostico.

6. Enfermedad de paget: 
     
     Es una erusion en el pezón que produce secreción, cambio de la piel, decoloración.



Sistema del tamaño del tumor:

T:
Tumor.
T0:
No hay signo de tumor.
T1S:
Carcinoma localizado.
T1:
Tumor menor a 1cm.
T1a:
Tumor mayor de 0,1cm pero menor a 0,5 cm.
T1b:
Mayor a 0,5cm pero menor a 1cm.
T1c:
Mayor de 1cm pero menor de 2cm.
T2:
Mayor de 2cm pero menor de 5cm.
T3=
Mayor a 5cm.
T4 =
Hay expansión a la pared torácica.

N:  
Afectación a los ganglios linfáticos.
N0:
No hay afectación a los ganglios linfáticos
N1:  

Existe de 1-3 ganglios afectados de la cadena mamaria o de la axila.
N2:  
Hay metástasis de 4-9 ganglios.
N3:  
Hay metástasis de 10 o más ganglios.

M:
Metástasis.
M0:
No hay metástasis.
M1:
si hay metástasis.


El cáncer de mama en subgrupos:

Estadio 1: el tumor es menor de 2cm y no hay metástasis.

Estadio 2:
·       No mide más de 2cm pero los ganglios están afectados.
·       Miden entre 2-5cm.
·       Miden más de 5cm pero los ganglios axilares no están afectados.

Estadio 3:
·        Miden menos de 5cm, afectando ganglios axilares.
·        Mide más de 5cm y los ganglios están afectados.

Estadio 4: El cáncer se ha diseminado a otras estructuras, hueso, hígado, etc.


Diagnostico.

·        Autoexploración.
·        Mamografía – después de 40 ª los tejidos.
·        Ecografía – menores de 40ª.
·        Biopsia.
·        Resonancia magnética, tac, diagnostica cualquier tipo de metástasis.
·        Tomografía.
·        PET.





Tratamiento médico.
     Se hace de acuerdo al tamaño del tumor, si se ha extendido o no.

Se tiene la quimioterapia.
·        Neo adyuvante- antes de la cirugía para disminuir el tumor.
·        Adyuvante; posterior a la cirugía.
·        Se tiene la radioterapia.
·        Terapia hormonal.

Cirugía tipo:
1. Lumpectomia- tumorectomia- extirpar el tumor.

2.Mastectomía parcial – se extrae el tumor en grandes cantidades.

3. Cuadrantectomia – un cuadrante del seno.

4. Mastectomía simple – totalidad del tejido mamario dejando intacto el pectoral y la piel.

5. Mastectomía radical modificada – tejido mamario ganglios axilares y parte del pectoral.

6. Mastectomía radical – tejido mamario, ganglios, pectoral, piel.


Tratamiento fisioterapéutico:

Prevenir, tratar, mantener las funciones del paciente.

Inicio del tratamiento.

·        Rehabilitación respiratoria.
·        Movilizaciones pasivas – luego activos y por últimos resistidos.
·        La primera semana se hace solo movimientos pasivos.
·        La cicatrización tiene que ser completa.
1er semana de evolución postquirúrgica, 0º-15º de glenohumeral – hiposensible.
2da semana, asistidos, movimientos activos hasta 45º- hipersensible.
3ra semana, movimiento activos 90º.
4ta semana, movimiento activos hasta 90º.
·        Streching de pectoral.
·        Masaje a la cicatriz.
·        Drenaje linfático.
·        Ejecución posturales.
·        Evitar la linfedema.
·        Natación.
·        Streching de columna cervical.
·        Ejercicios resistidos después de la 4ta semana.
·         Movilizar codo, muñeca y cervical.